CONOCE AL EQUIPO QUE ESTÁ DETRÁS DE ESTE PROYECTO

Daniel Benito Goerlich

Catedrático de Historia del Arte y Conservador del Patrimonio Histórico-artístico de la Universitat de València Estudi General. Obtuvo en 1981 el Premio Senyera de Investigaciones Históricas por sus trabajos sobre las vertientes del Eclecticismo en la arquitectura valenciana entre 1875 y 1925. Es autor de diversos libros y artículos sobre arquitectura y otros temas relativos a la historia de la cultura y las artes.

Ester Alba Pagán

Profesora titular de la Facultad de Geografía e Historia. Licenciada en Geografía e Historia y Doctora en Historia del Arte de la Universitat de València. Su investigación se centra en el ámbito de la imagen artística, la representación del poder, desde la perspectiva de los estudios visuales y la perspectiva de género, la crítica de arte, la museología y el patrimonio cultural. Tiene reconocidos tres sexenios de investigación.

Javier Martí Oltra

Se licenció en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia (promoción 1982). Es técnico de Museos del Ministerio de Cultura, habiendo trabajado en el Museo Arqueológico Nacional y en Museo Nacional de Cerámica “González Martí” entre1990 y 1992. En ese año se incorporó al Servicio de Investigación Arqueológica del Ayuntamiento de Valencia. En 2001 fue encargado del proyecto de creación del Museu d’Història de València, cuya dirección asumió tras su inauguración en mayo de 2003. Desde abril de 2019 es Jefe de Sección de Museos y Monumentos del Ayuntamiento de València.

Francesc Martínez Sanchis

Periodista e historiador. Licenciado en Historia y Doctor en Periodismo y Comunicación. Responsable del Museu del Palmito d’Aldaia (MUPA) y de la Oficina de Promocio del Valencià del Ayuntamiento de Aldaia. Profesor asociado de Periodismo de la Universitat de Valencia. En el pasado ha trabajado los diarios Levante-EMV y El País y en Ràdio 9. Miembro del Institut d’Estudis d’Estudis Comarcals de l’Horta Sud, la Asociación Española de Investigación de la Comunicación y la Societat Catalana de Comunicació.

María Lourdes Tamborero Capilla

Licenciada en Historia del Arte por la UV con premio extraordinario y III premio nacional. DEA en Historia del Arte por la UV. Guía oficial de turismo. Ha sido becaria de investigación en el Departamento de Historia del Arte de la UV y becaria de museología en el Museo Arqueológico de Sagunto. Ha trabajado como conservadora en la Academia de Bellas Artes de San Carlos y realizado actividades profesionales como técnica superior en el ámbito del patrimonio cultural, museos y didáctica de exposiciones para diversas instituciones y empresas.

Mar Gaitán Salvatella

Historiadora del Arte, Master en Patrimonio Cultural y Doctoranda en Historia del Arte por la Universidad de Valencia. Miembro del ICOM, especialista en comunicación y gestión cultural. Ha ejercido de  jefa de prensa para Fashion and Art projects y trabajado como difusora cultural en organismos como el Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de Bienes Culturales (ICCROM) o la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-INAH donde además ha realizado estudios de públicos.

María Roca Cabrera

Es Bachelor of Arts with Honours in Fashion Design por la University of Southampton (1993) y licenciada en Historia del Arte (2013) por la Universitat de València. En la actualidad disfruta de una beca predoctoral de Personal Investigador en Formación de la Generalitat Valenciana y es miembro del equipo de trabajo del proyecto VALuART Valencia, (GIUV2015-224). Además ha comisariado dos exposiciones dedicadas a la historia del diseño de tejidos (2014 y 2016).

María Teresa Abad Azuaga

Historiadora del Arte,  Máster en Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural. Especialista en documentación histórica y gestión de proyectos culturales, ha encaminado su carrera profesional a la divulgación del Patrimonio y la didáctica. Colaboradora del Museu d’Història de València (MhV) desde su fase de creación hasta la actualidad. Ha publicado diversas monografías relacionadas con el Patrimonio Valenciano en revistas de este ámbito.

Paula Jardón Giner

Doctora en Geografía e Historia. Actualmente es profesora Contratada doctora del Departament de Didàctica de les Ciències experimentals i socials de la Universitat de Valencia. Socia fundadora de la CB D’arqueo y de la SL Darqueo estudio y difusión del Patrimonio. Actividad profesional centrada en el campo de la docencia universitaria y en  gestión del patrimonio. Forma parte de los grupos de investigación CREARI y GENDAR, de l’Institut Universitari de Creativitat i Innovacions Educatives y del grupo Gea-Clio de Innovación educativa.

Liliane Cuesta

Tras una formación de historia del arte y museología en la École du Louvre y en Paris IV-La Sorbonne, Liliane Cuesta Davignon accede al Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museo en 2005. Actualmente, es responsable del área de difusión del Museo Nacional de Cerámica de Valencia. Es miembro de ICOM y CECA. Es autora de varios trabajos y participa en varios proyectos sobre museos, género y sexualidad.

Aneta Vasileva Ivanova

Licenciada y Máster en Historia del Arte por la Universidad de Valencia. Ha participado en varios proyectos y publicaciones, centrados en el análisis de las manifestaciones artísticas contemporáneas desde el enfoque de género, como De-construyendo identidades: la imagen de la mujer en la modernidad, 2016 o Espacio, género, memoria, 2017. Forma parte del proyecto ganador de la convocatoria del CMCV para relecturas de género, 2017.

Begoña Soler Mayor

Arqueóloga, Doctora en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia en 1996. Desde el año 2004 es conservadora en la Unidad de Difusión, Didáctica y Exposiciones del Museo de Prehistoria de Valencia. Coordina y comisaria exposiciones y trabaja en la difusión del patrimonio y el estudio de las mujeres de la Prehistoria. Ha impartido y coordinado cursos de postgrado y en la actualidad imparte clase en el Master de Arqueología de la Universitat de València.

Ricard Huerta

Ricard Huerta es artista visual y profesor de Educación Artística en la Universitat de València. Investigador del Instituto Universitario de Creatividad e Innovaciones Educativas, director de EARI Educación Artística Revista de Investigación, del Diploma de Especialización Educación Artística y Gestión de Museos y de Museari. Presidente de AVALEM Asociación Valenciana de Educadores de Museos y Patrimonios.

Clara Pérez Herrero

Licenciada en Historia, especialidad Arqueología (Universitat de València), Postgrado en Teatro y Educación por la Universitat de València y Máster en Gestion de Museos y de Patrimonio (Universidad Cardenal Herrera-Ceu). Socia fundadora de Darqueo estudio y Difusión del Patrimonio SL.  Docencia en el y Máster en Gestion de Museos y de Patrimonio (Universidad Cardenal Herrera-Ceu. Desde 2014, directora del Museu Comarcal de l’Horta Sud Josep Ferrís March.

Clara Solbes Borja

Graduada en Historia del Arte (UV), Máster en Estudios Comparados de Literatura, Arte y Pensamiento (UPF) y Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato (UA). Ha trabajado en centros como el MUBAG y Bombas Gens Centre d’Art. Actualmente, es Personal Investigador en Formación del departamento de Historia del Arte de la UV, miembro del grupo VALuART y colabora con el proyecto MINECO «Las artistas en España, 1804-1939».

Eugenia Soler Palomares

Licenciada en Historia del Arte por la Universitat de València. Máster Universitario en Museología por la Universidad Politécnica de Valencia. Socia fundadora de la empresa Entralart Iniciativas Culturales, dedicada a la gestión, diseño y exhibición museográfica y didáctica desde el año 2003 hasta la actualidad. Trabajando con distintos Museos y espacios patrimoniales emblemáticos de la Comunidad Valenciana. En los últimos años centrada en la educación y didáctica en museos e instituciones artísticas y culturales. Elaborando itinerarios y rutas educativas dentro y en torno a espacios museales.

María Hernández-Reinoso

Máster en Historia del Arte y Cultura Visual y máster en Profesorado de Educación Secundaria por la Universidad de Valencia. Guía oficial de turismo. Es Máster en Marketing y Gestión Comercial. Doctoranda enel Departament d’Història de l’Art de la Universitat de València. Ha impartido clases en el Centre Internacional de Gandía y en el CdT de la Generalitat Valenciana. Ha trabajado en el IVAM y realizado prácticas en el Centro el Carmen, en el Centro Cultural Bancaja y en el Museo de Cerámica de Paterna. Miembro del Colectivo Genero y Cultura Visual de la Universitat de València. Igualmente es colaboradora del equipo de trabajo del proyecto VALuART Valencia, (GIUV2015-224).

Sunsió García Zanón

Licenciada en Geografía e Historia, especialidad Historia Contemporánea (UVEG), es conservadora del Museo Valenciano de Etnología de la Diputación de Valencia. En el museo realiza tareas de asesoramiento en museos locales y municipios en temas de etnología y museografía, al tiempo que comisaria exposiciones(Festes valencianes; Guerra a la ciutat. 1936-39; 90 minuts. Futbol i identitats; Barres i estels. Els valencians i els USA o Inventant la tradició. Indumentaria i identitats). También es miembro del Grupo de Investigación Textil y Moda.

Mónica Bolufer Peruga

Catedrática de Historia Moderna (UVEG), especialista en historia sociocultural e historia de las mujeres en la época moderna, en particular en el siglo XVIII. Ha publicado los libros «Mujeres e Ilustración. La construcción de la feminidad en la España del siglo XVIII «(1998), «Amor, matrimonio y familia» (1998, con I. Morant), «Antonio Ponz: Viaje fuera de España» (2007) y «La vida y la escritura en el siglo XVIII» (2008) y coordinado diversas obras colectivas.

Ana García Palacios

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Valencia, Máster en Documentos y Libros, Archivos y Bibliotecas por la Universidad de Sevilla. En posesión del Certificado de Profesionalidad en Promoción Turística Local e Información al Visitante y de la acreditación de Guía Oficial de Turismo de la Comunidad Valenciana. Contratada en diversas ocasiones por prestación de servicios en el Museo de Cerámica de Manises. Actualmente becaria en el MCM dentro del programa de Prácticas de Post Grado del Ayuntamiento de Manises.

Carina Rodriguez Godoy

Estudiante de Grado en Historia por la Universidad de Valencia. Realización de prácticas en el Archivo del Corpus Christi (2018) y en el Museo de Cerámica de Paterna (2018). Actualmente se encuentra acabando el grado de Historia con el Trabajo de Final de Carrera centrado en las torres musulmanas valencianas durante los siglos XI-XIII, dirigido por el profesor del departamento de época medieval.

David Gimilio Sanz

Licenciado en Geografía e Historia y Doctor en Historia del Arte por la Universitat de València con una tesis dedicada al pintor académico José Vergara Gimeno. Técnico de Arte Valenciano del Museu de Belles Arts de València, es autor entre otras de diversas publicaciones sobre las colecciones de pintura y escultura del Museo. Actualmente es director científico del nuevo Plan Museológico del Museu de Belles Arts de València.

Ernesto Manzanedo Llorente

Arqueólogo. Licenciado en Geografía e Historia (Prehistoria y Arqueología) por la Universidad de Valencia en 1992. Máster en métodos y técnicas avanzadas de investigación histórica, artística y geográfica por la UNED en 2014. Desde 2008 dirige el Servicio Arqueológico Municipal de Paterna y es director también del Museo de Cerámica de la localidad. Es autor de varios libros y artículos.

Isabel Justo

Doctora en Historia del Arte (Universitat de València) y Licenciada en Bellas Artes (Universidad Politécnica de Valencia), pertenece a los Cuerpos de Ayudantes y Conservadores de Museos. Es técnico de Museos del Ministerio de Cultura, desde 2017 en el Museo Nacional de Cerámica “González Martí”. Ha dedicado los últimos años a investigar las manifestaciones artísticas del cambio de siglo XIX-XX y la representación de los ideales femenino y masculino.

Javier Fernández Martínez

Graduado en Historia del Arte (UV) con Premio Extraordinario y Máster en Historia del Arte y Cultura Visual (UV/UJI). Ha formado parte del departamento de didáctica del IVAM, de la galería de arte Pepita Lumier y participa en diferentes proyectos expositivos (proyecto ‘Genaro Palau’, CIC-IVAM). Actualmente es Personal Investigador en Formación del departamento de Historia del Arte (UV), colaborador de la revista MAKMA, miembro del grupo de investigación VALuART y presidente de la Asociación PANGAEA de Jóvenes Investigadores.

José Manuel Garrido Sancho

Licenciado en Historia por la Universidad de Valencia, Máster en Patrimonio Cultural de la Universidad de Valencia. Desde el año 2010 trabaja en el Museo de Cerámica de Paterna desarrollando trabajos de inspección arqueológica, didáctica, visitas guiadas, gestión y administración.

Mariángeles Pérez-Martín

Licenciada y Máster en Historia del Arte, y Máster en Estudios Hispánicos Avanzados por la Universitat de València. Actualmente realiza el Doctorado como Personal Investigador en Formación (FPU) del Departament d’Història de l’Art (UVEG). Investiga sobre Arte Contemporáneo, Historia Cultural e Historia de las mujeres, y realiza crítica de arte actual. Miembro del grupo «VALuART» (Universitat València) y del proyecto MINECO «Las artistas en España, 1804-1939» (Universidad Zaragoza).

Noelia Pacheco

Graduada en Historia del arte (UV). Máster interuniversitario en Gestión Cultural (UPV-UV). Guía oficial de la Comunitat Valenciana. Trabaja en la difusión del patrimonio mediante la educación artística y la didáctica y ha colaborado en diversas instituciones y centros culturales valencianos como el Centre del Carme de Cultura Contemporània, el monasterio de San Miguel de los Reyes

Paco Estellés Castelló

Diplomado en Trabajo Social, especializado en Educación Socio-Cultural. Ha desarrollado dichas materias desde 1995 en los servicios de Juventud y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Paterna, publicando la experiencia “Juguemos a ser una asociación”, premio promoción asociativa 2004 del Consejo de la Juventud de la Comunidad Valenciana. Desde 2010 desarrolla y coordina la didáctica del Museo de Paterna, “jugando” con las piezas y salas del Museo para contaminarlas de ciudadanía.

Sara Blanes Ibañez

Perito en Cerámica Artística y licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia. Es responsable del departamento de restauración del Museu de Ceràmica de Manises, de 1987 a 2013, coordinadora de la Biennal Internacional de Ceràmica de Manises y técnica en la dirección del Museu de Ceràmica de Manises. Ha realizado trabajos de intervención en la restauración/conservación de patrimonio cerámico del Ayuntamiento de Valencia y de la Iglesia de Sant Joan de Manises, así como en extracción de objetos en yacimientos arqueológicos en la ciudad de Manises.

María del Mar Amat de la Flor

Licenciada en Geografía e Historia, especialidad en Historia del Arte por la Universitat de Valencia. Técnico especialista en Biblioteconomía, Archivística y Documentación. Becada por diferentes instituciones completa su formación en documentación y gestión de colecciones. Becaria de investigación en el Museu de Belles Arts de València, institución con la que colabora desde el año 2000. Forma parte del equipo redactor del nuevo Plan Museológico del Museu de Belles Arts de València.

Tono Vizcaíno Estevan

Licenciado en Historia y doctor en Arqueología por la Universitat de València. Ha participado en proyectos arqueológicos en Grecia, Italia, Marruecos y España, y ha trabajado como evaluador de proyectos de investigación competitivos en el European Research Council. Desde 2017 es becario en la Unidad de Difusión Didáctica y Exposiciones del Museu de Prehistòria de València. Desarrolla su actividad profesional en el ámbito de la gestión del patrimonio y en el estudio de las relaciones entre arqueología y sociedad.

.

Carmen María Gordo Herrero

Máster en Historia del Arte por la Universitat de València. Desde sus inicios en el mundo del arte como becaria Erasmus y Leonardo da Vinci en la Universidad de Trento, ha trabajado como profesora asociada al Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València, colaborado en diferentes proyectos relacionados con el Arte Valenciano y trabajado como Técnico Asistente del Centro de Estudios y Cine del MUVIM. Es Guía Turístico Oficial por La Generalitat Valenciana, De la Generalitat de Catalunya y de la Junta de Andalucía. Especialista en turismo cultural. Técnico de apoyo en congresos y eventos culturales. Con su formación pedagógica de Grado en Magisterio participa y trabaja en proyectos para la adaptación metodológico-didáctica de los contenidos del turismo cultural a colectivos de educación y turísticos.

Eva Sanz Gisbert

Licenciada en Geografía e Historia, especialidad en Historia del Arte por la Universitat de València. Ha participado como tutora del programa de prácticas formativas de la Universitat de València, así como docente el programa de formación local de la Diputación de València. Desde 1999 Conservadora del Museu de la Rajoleria de Paiporta, donde es responsable de la gestión, coordinación de exposiciones, publicaciones y actividades didácticas del mismo.

Adrià Besó Ros

Profesor titular del Departamento de Historia del Arte y director de Patrimonio Cultural de la Universitat de València. Desde su creación en 1996 hasta 2013 fue director del Museu Comarcal de l’Horta Sud Josep Ferrís March. Sus líneas de investigación se centran en algunas manifestaciones del patrimonio cultural relacionadas con los paisajes donde se integran, como la arquitectura popular, la arquitectura industrial y el patrimonio de la obra pública.

Diana Ramos

Licenciada en Antropología y Arqueología por la Universidad Nacional de La Plata. Gestora Cultural por la Universitat de València. Actualmente Técnica de Turismo y Patrimonio del Ayuntamiento de Riba-roja de Túria. Gestora y coordinadora de Calidad del Museo Visigodo de Pla de Nadal. Entre 2014 y 2016 fue coordinadora del Área de Antropología de la Revista Mito Cultural. Entre 2009 y 2011 fue coordinadora de varios proyectos de extensión universitaria de la UNLP y del Ministerio Argentino de Educación. Investigadora científica de varios proyectos arqueológicos de la UNLP y CADIC.

Irene Llàcer

Historiadora, especialista en arte contemporáneo, su interés pivota entre la investigación en arte moderno contemporáneo y su relación con los públicos, el diseño y la coordinación de proyectos de mediación o el comisariado y la gestión de exposiciones. Es graduada en Historia del Arte y licenciada en Historia por la Universitat de València, egresada del Máster Oficial de Estudios Avanzados en Historia del Arte y Máster en Arte Actual: Análisis y Gestión por la Universitat de Barcelona. Ha diseñado proyectos de mediación y de públicos para museos como el IVAM, Es Baluard (Palma), Bombas Gens Centre d’Art, MuVIM o el Museu de la Música de Barcelona. Es miembro fundadora del colectivo Equip351 y actualmente es técnica de Educación y Programas Culturales del IVAM.

Javier Benlliure

Licenciado en Derecho e Historia del Arte por la Universidad de Valencia. Técnico de Gestión del Patrimonio y Cultural y desde 2017 Director de la Casa Museo José Benlliure. Durante los últimos años ha centrado su trabajo en la gestión museística y el comisariado de exposiciones. Es autor de diversos artículos y libros sobre la familia Benlliure y otros artistas valencianos de su tiempo.

Gil-Manuel Hernàndez

Doctor en Geografía e Historia por la Universitat de València. Profesor Titular de Universidad (Departamento de Sociología y Antropología Social, Universitat de València), Jefe de sección de Museos de Cultura Festiva y Director del Museo Fallero de València (Ayuntamiento de València). Fundador de la Asociació d’Estudis Fallers y de la Revista dEstudis Fallers. Formó parte de la comisión redactora de la Candidatura de la Fiesta de las Fallas a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Autor de varios libros y publicaciones sobre la fiesta de las Fallas, las fiestas valencianas, el patrimonio cultural y la sociología de la globalización.