
Col·lecció Museogràfica Permanent Etnogràfica De La Casa Gran
Museo ubicado en el edificio del siglo XIX denominado como la Casa Grande (casa señorial), donde se puede visitar una almazara, una bodega, un patio, una cocina, una tienda y un comedor y habitación ambientada al siglo XIX. Además hay una parte de oficinas, aula didáctica y sala de conferencias. La restauración se realizó a través de talleres de ocupación y la exposición museográfica se diseñó con la ayuda del Museo Valenciano de Etnología.
Es una colección museográfica que cuenta con una afluencia de público de alrededor de 4.000 visitas donde se realizan varias actividades didácticas y culturales.
Contacto
Carrer Sant Antoni n.º 12 i 14, C.P. 46185, la Pobla de Vallbona, Valencia
Telf. 962 76 35 13
http://www.lapobladevallbona.es/va/serveis-municipals/cultura/casa-gran

IVAM. Institut Valencià d’Art Modern
El Institut Valencià d’Art Modern, IVAM, nace en 1986 con la aprobación de su ley de creación como entidad de derecho público por las Cortes Valencianas. Tiene como objetivo el conocimiento, tutela, fomento y difusión del arte moderno y contemporáneo. Su programa de actividades y mediaciones incluye la exhibición de sus fondos artísticos, la organización de exposiciones temporales y la edición de catálogos y otras publicaciones que profundizan en los temas tratados en estas muestras, así como la celebración de conferencias, cursos, proyecto educativos y conciertos relacionados con las exposiciones organizadas y con otros campos del arte actual. El espacio en el que se ubica, el Centre Julio González, es un edificio de nueva construcción inaugurado en 1989 en el que se exhiben los fondos del museo junto a otras muestras de carácter temporal. Cuenta además con una sala, la Sala de la Muralla, ubicada en los sótanos del edificio que conserva restos de la antigua fortificación medieval de la ciudad.
Contacto
C/ Guillem de Castro, 118 – 46003 València.
Telf. 963 17 66 03

L’ ETNO. Museu Valencià d’Etnologia
L’ETNO Museu Valencià d’Etnologia colecciona, investiga y difunde todo aquello relacionado con la cultura tradicional y popular valenciana.Su exposición permanente No és fácil ser valencià/na reflexiona en torno a la continua evolución y contradicción de las identidades culturales, en debate permanente entre un mundo culturalmente cada vez más homogéneo y el deseo de mantener las costumbres y prácticas que se consideran propias y que arraigan a un territorio y a una colectividad.Con su programación temporal: exposiciones, programas de actividades como Espanta la por, Etnomúsic, Etnocinema o los talleres didácticos nos llevan de las culturas tradicionales a la interculturalidad global actual. Desarrolla programas de investigación, publica una revista y dos colecciones temáticas de libros, ofrece los servicios de una biblioteca especializada y colabora con numerosos ayuntamientos en la recuperación y difusión del patrimonio local, impulsando también la Xarxa de Museus Etnològics Locals de la Diputació de València.
Contacto
C/ Corona, 36 – 46003 Valencia
Telf. 963 88 36 18
Facebook: @letnomuseu | Twitter: @letnomuseu
Instagram: letnomuseu | Youtube /muvalenciaetnologia

MUSEARI
MUSEARI es un museo online, una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde su patrimonio. Los objetivos principales de MUSEARI son la promoción de la educación artística y de la historia como instrumentos fundamentales para la defensa de los derechos humanos, con especial énfasis en el respeto a la diversidad sexual.
Contacto
Facebook: @museari | Twitter: @Museari | Instagram: museari.museu

Museos y colecciones de la Universitat de València
La Universitat de València ha generado a lo largo de su historia un rico patrimonio cultural y científico, que muestra al público en diversos museos y colecciones museográficas permanentes con las finalidades de difusión y estudio. El edificio histórico de la Universitat, actual Centre Cultural La Nau, presenta un conjunto de obras artísticas relacionadas con la historia de la institución. Las colecciones científicas se han originado a partir de la actividad académica e investigadora. El Museo de Historia de la Medicina y de la Ciencia, en sus sedes del Palacio de Cerveró y de la Facultad de Medicina, y el Jardín Botánico abren sus puertas en la ciudad de Valencia. Y en el campus de Burjassot-Paterna pueden visitarse el Museo de Historia Natural, la Colección de instrumentos del Observatorio Astronómico y la Colección de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
Contacto
Facebook: @patrimoniculturaluv | Instagram: patrimoniculturaluv

Museo Nacional de Ceramica y Artes Suntuarias “González Martí”
El Museo Nacional de Cerámica fue creado en 1947 a raíz de la donación al Estado de la colección de cerámica de Manuel González Martí. En 1954 se instaló en su actual sede, el palacio del marqués de Dos Aguas, edificio gótico reformado en varias ocasiones. Del siglo XVIII conserva la portada de alabastro de Hipólito Rovira e Ignacio Vergara. El Museo conserva cerámica española y especialmente valenciana (Paterna, Manises, Alcora), cerámica extranjera, colecciones de artes decorativas (mobiliario, indumentaria, joyería…), así como pintura, grabado y escultura.
Contacto
C/ Poeta Querol, 2 – 46002 València
Telf. 963 51 63 92
Facebook: Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí
Twitter: @MNCeramica

Museo Visigodo de Pla de Nadal
El Museo Visigodo de Pla de Nadal –MUPLA-, ubicado en el Castillo de Riba-roja, nos muestra la historia de este excepcional conjunto palatino mandado construir por Teodomiro, duque de la Cartaginense, después de la llegada de los árabes en el 711. Se trata de uno de los conjuntos escultóricos procedentes de la arquitectura civil tardoantigua más importantes de Occidente y, sin duda, el conjunto más numeroso de nuestro país.
El espacio cuenta con un recorrido inicial en el que se contextualiza el yacimiento en el Reino visigodo y se aborda el descubrimiento del yacimiento y las excavaciones. Posteriormente, se ocupa de la arquitectura y la decoración del edificio. Complementa esta parte del recorrido las restituciones 3D del edificio, así como la reconstrucción de dos de los arcos decorativos del interior del espacio de representación del palacio. En este sentido, un "bosque" de piezas nos muestra una selección de los elementos arquitectónicos más representativos -basas, fustes y capiteles-, así como de los elementos simbólicos -veneras, cruces y merlones-. Finaliza, este gran bloque temático con el estudio de la epigrafía, por la que podemos saber quién fue el promotor del edificio, el dux Teodomiro, gracias a un monograma y un grafito que se
conservan actualmente en el Museo de Prehistoria de Valencia.
Por último, el Museo dedica un bloque temático a las actividades de los talleres de cantería, escultura y estucado del edificio. Las excavaciones y los restos materiales permiten reconstruir los procesos de trabajo de estos talleres desde el inicio de los mismos hasta los acabados finales, siendo este aspecto una total novedad para los especialistas, así como que estos procesos puedan exhibirse en un Museo.
Contacto
Castillo de Riba-roja de Túria, c/ Cisterna 28, Sala Oratorio.
Telf. 671 57 20 00
www.ribarojadeturiaturismo.com
Facebook: @TouristInfoRibarojadeTuria | Twitter: @riba_roja
Youtube: Riba-roja de Túria | Instagram: riba_roja

Museu de Belles Arts de València
El Museu de Belles Arts de València, por sus colecciones es el referente cultural más importante de la Comunidad Valenciana en cuanto a pintura, gótica, renacentista, barroca y del siglo XIX. Fundado en 1837, su colección está formada por una gran pinacoteca y un amplio fondo de dibujos y estampas, esculturas, piezas arqueológicas, elementos arquitectónicos y artes suntuarias. Sus fondos provienen de los conventos valencianos desamortizados a principios del siglo XIX, lo que constituye el grueso de la colección pictórica de fondo antiguo; de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, sobre todo obras de académicos y alumnos, y de la Generalitat Valenciana, entre los que destaca la donación realizada por Pere Mª Orts-Bosch en 2004. Cabe destacar el importante conjunto de retablos góticos, las obras de Joan de Joanes, Francisco Ribalta, Ribera, Velázquez, Goya, Vicente López, Sorolla, Pinazo, Benlliure, etc.
Contacto
C/ San Pío V, nº 9, 46010 València
Telf. 963 87 03 00
http://www.museobellasartesvalencia.gva.es/
Facebook: GVAMuseodeBellasArtesValencia | Twitter: @GVAmubav
Youtube: GVAMuseoBellasArtes | Instagram: gvamubav

Museu de Cerámica de Manises
El Museo de Cerámica de Manises fue inaugurado el año 1967 para exponer los objetos de arte y cerámica legados al Ayuntamiento por el matrimonio Casanova Dalfó – Sanchis Causa. La colección inicial ha crecido con piezas recuperadas en excavaciones, donaciones y compras. También aumenta regularmente con las obras ganadoras de la Bienal Internacional de Cerámica de Manises. Actualmente cuenta con más de 5.500 piezas, producidas principalmente en Manises, con una cronología que comprende desde el siglo XIV hasta el XX y cerámica contemporánea de creación. El espacio y exposición actuales son fruto de la ampliación y nuevo plan museográfico inaugurados el año 1989.
Contacto
Calle Sagrario, 22 – 46940, Manises, Valencia
Telf. 961 52 10 44
http://www.manises.es/es/ayto/museos/mcm
Facebook: museuceramica.manises

Museu Comarcal de l’Horta Sud Josep Ferrís March
El Museu Comarcal de l’Horta Sud Josep Ferrís March se encuentra instalado en la casa del Estudiante de Boqueta, una antigua casa de labradores construida durante la primera década del siglo XX. La visita a la exposición permanente nos permite conocer las formas de vida de una familia de la comarca que como era frecuente dentro del contexto de la sociedad preindustrial, en la mayoría de los casos obtenían sus recursos del trabajo de la tierra. Las piezas que componen las colecciones fueron donadas por familias de los veinte municipios de la comarca de l’Horta Sud.
Contacto
C/ Mare de Déu de l’Olivar, 30 – 46900, Torrent, Valencia
Telf. 961 58 82 21
Facebook: Museu Horta Sud | Twitter: @Museuhortasud

Museu d’Història de València
El Museu d’Història de València custodia principalmente colecciones arqueológicas y artísticas, pero también otras de carácter archivístico, bibliográfico, tecnológico o etnográfico, reunidas con la intención de hacer comprensible el devenir histórico de la ciudad. Los fondos arqueológicos proceden en su mayoría de las intervenciones arqueológicas que desde mediados del siglo XX se han realizado en la ciudad, aunque también hay algunos objetos de colección, adquiridas en su momento por el Ayuntamiento, destacando diferentes conjuntos de la colección Martí Esteve. Las pinturas y esculturas proceden de los fondos artísticos municipales. El museo exhibe también diferentes piezas de otros museos e instituciones, como por ejemplo el retrato de Germana de Foix, cedido por el Museo de Bellas Artes, o un interesante lote cerámico del Museo González Martí. Finalmente hay fondos donados o cedidos por particulares.
Contacto
C/. València, 42. 46920 Mislata-Valencia (junto Parque de Cabecera)
Telf. 963 701105 – 963 701178
E-mail: mhv@valencia.es
Facebook: MusHistValencia | Twitter: @MusHistValencia

Museu Municipal de Ceràmica de Paterna
El Museo comenzó su andadura con la misión de proteger, conservar, estudiar, publicar y exponer el patrimonio histórico y arqueológico de la localidad. Las intervenciones arqueológicas que se desarrollan en el municipio son la única fuente de la que se proveen las diversas colecciones del museo. Fondos que muestran un pasado alfarero reconocido en el presente y reconocible en el pasado. Desde sus inicios, las salas expositivas acogen piezas de aquel legado, cuyos testimonios materiales muestran a nuestros visitantes un saber y un hacer de nuestros antepasados, los magistri operis terre, trabajo que fue muy apreciado durante toda la Baja Edad Media. Con el hallazgo de una villa romana en el casco urbano, desde 2012 el museo expone también parte de la cultura material recuperada en dicho yacimiento.
Contacto
Plaça del Poble, 1 – 46980 Paterna, Valencia
Telf. 961 37 96 57
https://www.paterna.es/es/areas-gestion-municipal/bibliotecas-museos/museos.html
Facebook: MuseoCeramicaPaterna

Museu del Palmito d’Aldaia
El MUPA es el centro de difusión de la artesanía y el arte del abanico valenciano. Presenta una extensa representación de abanicos con cronologías que van desde el S.XVII hasta nuestros días, así como un amplio repertorio de maquinaria tradicional, piezas y utensilios típicos del proceso de elaboración del abanico. El MUPA tiene el reconocimiento de Colección Museográfica Permanente de la Comunidad Valenciana. Está situado en la Casa de la Llotgeta de Aldaia, un edificio de finales del siglo XVI y principios del XVII. El MUPA dispone de la Sala de la Llotgeta destinada a exposiciones temporales sobre el mundo del abanico y la cultura en general.
Contacto
C/ Església, 2 – 46960 Valencia
Telf. 961 11 69 48
www.aldaia.es/mupa/el-mupa/presentacio
Facebook: mupa museu del palmito

Museu de Prehistòria de València
Institución científica dedicada a conservar, investigar y difundir el rico patrimonio arqueológico valenciano. La mayor parte de sus colecciones proceden de las excavaciones del Servicio de Investigación Prehistórica que nace al mismo tiempo que el museo en 1927. Posee una biblioteca especializada en prehistoria, así como un departamento de restauración. Las salas de exposición permanente reúnen los principales testimonios de los tiempos prehistóricos y antiguos, como las plaquetas pintadas de la Cova del Parpalló, los vasos cerámicos de la Cultura Ibérica, diferentes hallazgos de época romana como el Apolo de Pinedo y una sala dedicada a la historia del dinero. Las exposiciones temporales acogen diferentes temáticas, todas relacionadas con el patrimonio arqueológico.
Contacto
C/ Corona, 36 – 46003 Valencia
Telf. 963 88 35 65

Museu de la Rajoleria de Paiporta
El Museu de la Rajoleria de Paiporta es un centro de conservación, difusión, investigación del patrimonio etnológico de l’horta, centrado en la actividad fabril de ladrillo.
Para tal fin, el museo cuenta con una programación estable de actividades, la realización de visitas guiadas y talleres didácticos para todo el público, así como la existencia de un archivo fotográfico.
Cabe destacar que el Museu se encuentra instalado en la antigua fábrica de ladrillos El Pilar, más conocido como el Rajolar de Bauset. Las instalaciones están divididas en dos espacios; la exposición permanente ubicada en los antiguos hornos hoffmann y la sala de exposiciones temporales en la parte superior donde se realizan todo tipo de actividades culturales.
Contacto
Calle Enrique Reig, 3, 46200 Paiporta, Valencia.
Telf. 963 97 6 388

Casa Museu Benlliure
La Casa Museo Benlliure es un museo perteneciente al Ayuntamiento de Valencia que tiene por objeto el estudio, difusión y conservación de la obra de los pintores José y Peppino Benlliure. Fue creado en 1957 a raíz de la donación efectuada por María Benlliure Ortiz.
Custodia unas trescientas obras de sus pintores titulares además de un buen número de cuadros y esculturas realizadas por el resto de artistas de la familia, Blas, Juan Antonio y Mariano Benlliure, así como de otros importantes creadores del momento como Joaquín Sorolla o Santiago Rusiñol.
El edificio fue construido entre 1880 y 1883 según diseño de V. Miguel y Viñuelas. La planta baja recrea en sus estancias el ambiente de la época con los muebles y enseres originales de la familia. Un recoleto jardín da acceso al pabellón de pintura, característico espacio de trabajo de un pintor del XIX repleto de antigüedades y curiosidades.
Contacto
Calle Blanquerías 23, 46003, Valencia.
Telf. 963 919 103
E-mail: cmbenlliure@valencia.es
https://cultural.valencia.es/museu/casa-museu-benlliure/
Instagram: museobenlliure

Casa Museu Conchita Piquer
En pleno barrio de Sagunto se encuentra el edificio donde naciera la actriz y cantante valenciana Dª Concha Piquer (Valencia, 1906-Madrid,1990), convertido en Casa-Museo dedicado a su memoria. El inmueble consta de planta baja y único piso. Construido hacia 1900, representa la típica vivienda unifamiliar de clase obrera, valioso testimonio del urbanismo higienista de la época.
En ella podremos conocer el ambiente vivencial de la primera infancia de la actriz, mediante la recreación de la decoración y mobiliario de la época. De otro lado, nos acerca su trayectoria y relevancia artística, a través de objetos personales y materiales diversos, vinculados a su carrera profesional.
Contacto
C/ Ruaya, 23- 46009 Valencia
Telf. 963 485 659
E-mail: sccmuseos@valencia.es

Museo Fallero de Valencia
El Museo Fallero de València es un museo único porque su colección de ninots indultados, se forma cada año por votación popular entre los ninots que las comisiones falleras presentan a la Exposición del Ninot desde 1934. El Museo Fallero se instaló en 1971 en el antiguo convento de San Vicente de Paúl de Monteolivete. Junto a los ninots indultados grandes e infantiles se exponen la colección de carteles oficiales de Fallas, los cuadros de las Falleras Mayores de València, la colección de insignias de comisiones falleras, así como bocetos de fallas y fotografías de la fiesta.
Contacto
Plaza Monteolivete, 4 – 46009 Valencia
Telf. 962 084 625
E-mail: museufaller@valencia.es
https://www.valencia.es/-/infociudad-museo-fallero-de-valencia