Col·lecció Museogràfica Permanent Etnogràfica de La Casa Gran

Estela  Discoidal 01

Género y ciclo vital

Este tipo de monumentos funerarios en realidad carecen de significación de género, es decir, que tanto podían representar hombres como mujeres, sirven para marcar el lugar de una tumba, que indistintamente podía ser de un difunto o difunta. La muerte, fue uno de los pocos contextos donde en la edad Media no había separación y desigualdad de género. El estrecho vínculo con la iconografía de la cruz y la elección de los espacios sagrados como lugar vehicular en la obtención del más allá, supone una importante herramienta para establecer las buscadas diferenciaciones sociales con las otras culturas presentes en la sociedad medieval: musulmanes y judíos, así como establecer relaciones de género en base
a cuestiones culturales asociadas a la religiosidad y al género.

Plancha

Género y trabajo

El trabajo del planchado y lavandería, cobra importancia en la revolución industrial, desde el siglo XIX y hasta mediados del siglo XX. Se da ante la necesidad de ropa lavada y planchada por cuestiones higiénicas y demanda burguesa. Así se crea una estructura de laboral de las planchadoras, siempre mujeres, sin asociarse en gremios y muy poco valorada, en pésimas condiciones de trabajo.

Talzim

Género y ciclo vital

El Talzim se usa para recolectar o recoger la aceituna, dentro del proceso de la producción tradicional del aceite de aceituna. Hecho que según sus fases hasta el siglo XX, tenía un claro carácter de género. En la fase del vareo donde se recogen además las aceitunas, de forma tradicional hasta nuestros días, es importante comprender cómo en estas actividades propias de las economías familiares han participado tanto hombres como mujeres, si bien es cierto que con preponderancia vareaban más los hombres y recogían más las mujeres, pero era frecuente que se produjese un sistema de trabajo en el que se alternaban las funciones. Es aquí donde el talzim aparece como contenedor de las aceitunas recolectadas, formando parte de un sistema de trabajo en el que la división por géneros debe ser replanteada.