Museu Municipal Ceràmica de Paterna

Placa funeraria 

División sexual/generizada del trabajo

Género y ciclo vital: matrimonio

Género y espacio

Esta inscripción funeraria, dedicada por Cornelius Lupulus a su esposa, lleva la fórmula bene merenti, que bien se lo merecía. Ese reconocimiento nos lleva a pensar en todos aquellos aspectos por los cuales su esposa era digna de elogio. La placa fue encontrada durante las excavaciones llevadas a cabo en la villa romana de Paterna. A partir de los textos de los tratadistas agrónomos latinos nos trasladamos al papel que jugaron las mujeres que vivieron en el ámbito rural y lo que se esperaba de ellas para que fueran dignas de esa inscripción.

Cuenco 

Estereotipo de género. Sujeto deseante/objeto deseado.

Género y ciclo vital/matrimonio

Género y sexualidad

La representación icónica de la “mano de Fátima” en la cerámica medieval es muy común en los países de religión islámica, como símbolo de protección frente a enfermedades, desgracias y malos espíritus. Una de las leyendas asociadas a dicho símbolo muestra la actitud resignada de Fátima ante la infidelidad de su marido, significando la abnegación y la paciencia como actitudes femeninas adecuadas para la relación de pareja. La revisión de esta y otras narrativas tradicionales explican su papel en la reproducción de la desigualdad de género, articulando procesos de socialización distintos para hombres y mujeres. La pedagogía y las editoriales recogen hoy esta realidad y la superan con “relecturas” en propuestas didácticas en las aulas y en las estanterías.     

Albahaquero

Género e indumentaria

Género y clase social

Roles de género

La función del albahaquero dentro de la vivienda es servir como macetero de albahaca, planta de uso culinario y actuar como ambientador natural, acciones ligadas en el ámbito doméstico al género femenino. No obstante, la decoración de la misma nos lleva más allá, entre otras cosas a considerar la vestimenta de la época en que se inserta y cómo era representada la mujer en la iconografía del siglo XV. Así, vemos en esta representación el estereotipo de mujer con la silueta bien marcada que refuerza otros atributos femeninos. Pero, ¿realmente era así o simplemente refleja la mentalidad masculina hacia las mujeres?

Cocio

División sexual del trabajo

Género y espacio

Estereotipos de género: público / doméstico

El cocio o cuezo es una pieza que forma parte de los útiles presentes en el ámbito doméstico y cuya función principal es la realización de la colada es decir, lavar y blanquear la ropa. Su forma es troncocónica, de boca más ancha que la base, pero presenta variedad de tamaños dependiendo de la cantidad de ropa a lavar o blanquear. En el medievo, tras el lavado en el río, acequia o curso de agua, en el interior de la vivienda el trabajo de blanqueado quedaba, igual que el previo de lavado, en manos de la mujer, la cual debía acarrear el agua hasta allí y emplear fundamentalmente ceniza para la higienización de la ropa, para posteriormente volver a lavarla. Este trabajo, nunca suficientemente reconocido, ni entonces ni hasta la aparición de la lavadora, ocupaba gran parte del día.

Socarrat

Género e historia

Género y espacio

Roles de género

El socarrat, empleado fundamentalmente como pieza decorativa en las techumbres de las estancias principales de las viviendas de burgueses o nobles, fue un soporte pictórico que reunió toda una amalgama de motivos decorativos que van desde los sacados de la tradición clásica, del imaginario colectivo, de la contemplación de la naturaleza hasta la realidad del momento. La poliorcética, tan presente en el periodo medieval, viene aquí representada por un ballestero junto a una torre ¿atacándola o defendiéndola? El personaje es claramente masculino pero ¿la mujer podría participar activamente en una escena como esta o quedaría relegada a otras tareas?

Escudilla

División sexual del trabajo

Género y espacio
Estereotipos de Género: Público/doméstico

Las escudillas formaban parte de la vajilla doméstica y se empleaban para el consumo de los alimentos. Esta en concreto presenta una decoración heráldica con el emblema de la familia de comerciantes toscanos Datini. La aparición de escudos familiares en las vajillas venía determinada por una petición expresa del comprador que facilitaba al artesano alfarero el modelo a decorar. Los Datini fueron uno de los linajes de comerciantes más exitosos durante la Baja Edad Media llegando a acumular una considerable fortuna merced a sus empresas y factorías mercantiles dispuestas por todo el mediterráneo.