Museu de Belles Arts de València

Retablo de san Martín, santa Úrsula y san Antón 

Estereotipos de género

En la Valencia medieval era habitual que las familias de posición social y económica desahogada tuvieran capillas funerarias para las que encargaban retablos y otros objetos artísticos, no sólo para honrar y llevar a cabo ceremonias en recuerdo de sus antepasados, si no para que sus descendientes adquirieran rango nobiliario. Los retablos se dedicaban al titular de la capilla que solía ser el patrón de quien la encargaba, por ser el de su onomástica (día de su santo), en este caso dedicado a san Martín y santa Úrsula, quien según la leyenda sufrió martirio acompañada por once mil vírgenes. El auge de las leyendas sobre las mártires vírgenes indica cuáles eran los ideales femeninos del momento.

 

Magdalena penitente

Estereotipos de género

La pintura religiosa desarrollada durante el siglo XVII va a ser el vehículo para promover en los fieles la piedad y el arrepentimiento. El tono naturalista y los modelos tomados de la realidad van a aproximar a los personajes sagrados en los que los fieles pueden verse identificados. Uno de los temas que más se va a representar es el de María Magdalena penitente, porque encarna la posibilidad de la redención por medio del arrepentimiento. Esta imagen de la santa como pecadora arrepentida es una elaboración que surge de la unión de diferentes personajes y que servirá como modelo para aquellos mortales que, aun pecando una y otra vez, podían albergar la esperanza de la salvación mediante el arrepentimiento.

.

Aquiles y las hijas de Licomedes 

Indumentaria y género

Se representa en esta obra uno de los casos más conocidos en los que una persona de un género, se viste y actúa con el rol y atributos correspondientes al género opuesto, el de Aquiles, quien vestido de mujer es ocultado por su madre para no participar en la Guerra de Troya. El hecho de adoptar una imagen por medio de vestimentas que se identifican socialmente con el género opuesto no afecta a la identidad ni a la orientación sexual de quien las viste. Aquiles se presenta como un hombre, un guerrero, aunque en este caso se viste y comporta como una mujer, lo que le asegura no participar en una actividad
considerada exclusiva del género masculino como la guerra.

Los alabarderos José Díaz y Francisco Torán 

Identidad de género

Género y sexualidad

No es habitual contar con un retrato doble de dos personajes masculinos, como éste de los alabarderos José Díaz y Francisco Torán. El hecho de que aparezcan retratados juntos probablemente se deba a que eran los dos únicos valencianos que formaban parte del Real Cuerpo de Alabarderos la noche que se produjo el intento de secuestro de la Reina Isabel II niña. La Diputación Provincial de Valencia encargó este retrato para conmemorar su valerosa intervención. Figuran retratados a la manera burguesa, uno sentado y otro de pie, estrechándose las manos, probablemente para simbolizar la amistad y lealtad que les uniría. Un gesto de intimidad alejado del rígido protocolo castrense que en algún momento ha podido resultar ambiguo. Afortunadamente hoy en día virilidad y valentía no tienen por qué ir de la mano.

 

Retrato de don Francisco Ignacio Montserrat y su mujer doña Dolores Caldés

Indumentaria y género

Género y clase social

El retrato en el siglo XIX adquiere un amplio desarrollo convirtiéndose en una importante fuente de información sobre la sociedad de la época. La personalidad de los retratados se refleja en sus rostros, su forma de posar, la indumentaria que utilizan incluso las joyas que portan, nos indican qué papel debía representar cada uno de los retratados. El matrimonio Montserrat aparece retratado en dos momentos diferentes de su vida, como una joven pareja en un retrato con una cierta intimidad familiar, y en dos retratos majestuosos en los que mientras Francisco viste uniforme con condecoraciones que nos remiten a sus hazañas militares, Dolores viste un traje de sociedad, símbolo del estatus y posición económica alcanzada por el marido.

Virgen con el Niño y san Juanito

Familia y parentesco

Maternidad / paternidad

Obra de pequeño formato para la devoción privada con la imagen de la Virgen María con el Niño Jesús y san Juanito. Este tipo de composiciones, que se han conocido en ocasiones como Sagradas Familias, a pesar de estar representada exclusivamente la Virgen María, se podían complementar con santa Ana, madre de la Virgen o con santa Isabel, su prima. El hecho de no representar a san José está relacionado con la intención de señalar el origen divino y no terrenal de Jesús. María ya embarazada se une a José evitando así ser lapidada, pena a la que podía ser condenada por no estar casada. Históricamente la sociedad ha castigado con la humillación y la exclusión a las mujeres que han mantenido relaciones extramatrimoniales y han sido madres en solitario mientras que ha sido bastante más comprensiva con los hombres en la misma situación.

Judith y Holofernes

Indumentaria y género

Estereotipos de género: Sujeto deseante/objeto deseado

La figura de Judit, como la de otras mujeres del Antiguo Testamento, ha sido ampliamente representada desde el Renacimiento. En el libro que lleva su nombre se narra la historia de esta heroína bíblica, una viuda, bella y piadosa que se encomienda a Dios para salvar a su  pueblo del asedio al que los tiene sometidos Holofernes. Aunque en ningún momento de la narración se especifique que seduce y engaña al general, las representaciones de Judit desnuda o semidesnuda han configurado una imagen de la heroína distorsionada en la que se pone de relieve que las mujeres utilizando su poder de seducción pueden llevar a la perdición a los hombres.

San Sebastián atendido por santa Irene

Género e historia

Género y sexualidad

Las obras cuya temática se centra en san Sebastián, general de arqueros de la guardia personal del emperador Diocleciano, habitualmente  lo representan en el momento que es atravesado por una lluvia de flechas. Al contrario de lo que se cree, no murió en ese momento al ser recogido y curado por santa Irene, tal y como representa Ribera en esta obra. San Sebastián ha sido patrón de oficios relacionados con el trabajo del hierro y protector contra epidemias como la peste. Actualmente su imagen se ha convertido en icono de la comunidad LGTBI, por su martirio, causado por una confesión de fe, que enlaza con el modo contemporáneo de pensar la homosexualidad, no como un hecho inmoral sino como un acto de reafirmación de la identidad, y por la aparición, a finales de la década de los 80, de la pandemia del SIDA que recuperó su vinculación con las epidemias que diezmaban la población

Heroínas

División generizada del trabajo

Un grupo de Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl esperan a subir al tren que las llevará a misiones o a algún hospital de campaña probablemente de la Guerra de Cuba. La atención a enfermos y heridos ha estado asociada a las órdenes religiosas y por extensión a las mujeres, quienes en el ámbito doméstico del hogar se han encargado a su vez de los cuidados a mayores y niños.Y fue también una mujer, Florence Nightingale, quien en el siglo XIX, llevó a cabo la profesionalización del oficio. A ella se le debe la fundación de la primera escuela laica de enfermeras en Inglaterra por lo que se le considera fundadora de la enfermería moderna.

Las hijas del pintor en un jardín

Género y educación

Género y clase social

Las hijas del pintor aparecen retratadas de forma muy cuidada en un jardín, visten a la moda del momento y por su apariencia e indumentaria entendemos que pertenecen a una clase social elevada de la que se espera se comporte con una ‘buena educación’, accesible exclusivamente a algunas clases sociales. La obra es de principios del siglo XIX, un momento de cambios en que se termina de aprobar la Constitución de 1812. Uno de los avances que va a introducir es la educación universal, uniforme, pública, gratuita y libre, que en su aplicación práctica no alcanzará a las mujeres al diferenciar la educación (femenina, dirigida al corazón, a saber comportarse) de la instrucción (masculina, dirigida al cerebro). Lo que provocará a la larga una diferencia de formación y de posibilidades laborales que relegarán a las mujeres a puestos poco cualificados y, en consecuencia, mal remunerados.

Virgen de Montserrat

Género y sexualidad

Género y cuerpo

Esta pieza de la Virgen de Montserrat narra, en pequeñas escenas distribuidas por la montaña, la leyenda que originó la fundación de la abadía. Una leyenda que comienza con la violación y asesinato de una joven. Como ésta, muchas de las obras que encontramos en los museos encierran episodios dramáticos de violencia ejercida contra las mujeres. Historias que han sido dulcificadas y que han servido de motivo de representación para obras de arte, en las que además, suele figurar una figura femenina desnuda con una gran carga erótica. Debemos ser conscientes de que el disfrute de la belleza de las obras no nos debe distraer pues, en realidad, estamos siendo testigos de delitos infames de ninguna forma justificables.