Cartel anunciador de la Feria de Valencia

Gran Feria de Valencia, 1934

 Género y cuerpo

Estereotipos de género: Sujeto de la Historia / Alegoría

Estereotipos de género: Sujeto / Objeto

La alegoría femenina nació en la Antigüedad para personificar las virtudes cívicas, diseñadas por hombres. Esta herencia de ideales mujeres semidesnudas incluye la Patria, la Paz, la Justicia… Las monarquías absolutistas utilizaron los atributos de Atenea-Minerva, túnica y coraza que cubrían bien los pechos, para representar las nacionalidades pero también las regiones. Tan solo la Revolución Francesa liberó este pecho, creando una Libertad o República con los rasgos de las míticas amazonas. Esta personificación, Marianne, mostraba su enorme pecho nutricio también para sugerir la igualdad de todos los hombres ante el nuevo estado. En España, las alegorías nacionales y regionales se “destaparon” tarde y con dificultad. La valenciana simbólica de los carteles de la Feria lució su larga túnica hasta 1920, cuando Vercher la desnudó integralmente. Esta tendencia Decó tuvo su auge con el triunfo de las ideas republicanas, mezclando el ideario político con el culto al saludable cuerpo deportivo. Sus pechos seguían tan perfectos e impersonales, como los de las primeras estatuas de mármol.