Cartilla del Servicio Social

Género e historia

Roles de género

El Servicio Social era una especie de “mili” femenina, organizada y gestionada desde la Sección Femenina de la Falange, que era obligatoria salvo para las mujeres casadas, viudas, monjas y jóvenes con ocho hermanos solteros. El certificado de superación del Servicio, firmado y sellado por la Delegación Provincial correspondiente, era indispensable para conseguir empleos en la administración pública, el pasaporte, el carné de conducir y cualquier tipo de diploma de estudios. Durante la Guerra Civil o, en palabras del narrador del NO-DO (1-1-1965), “en plena cruzada por la libertad”. Tanto el Servicio Militar como el Servicio Social legitimaban los roles que el sistema patriarcal otorgaba a hombres ―fuerza, autoridad― y a mujeres ―sensibilidad, cuidados. El régimen franquista se aseguraba así de que toda la población sirviera a “la Patria y el Estado” ofreciendo sus “mejores aptitudes” mientras, además, consolidaba y Género difundía los estereotipos de género decimonónicos que pretendía reinstaurar tras el breve y difuso paréntesis que supuso la II República en cuanto al ideal de mujer. Enlace a un programa del NO-DO sobre el Servicio Social (1-1-1965).