Piezas de Museo Fallero de València

Iaia i Neta (1934)

Género e Indumentaria.

Estereotipos de Género.

Familia y Parentesco

La pieza hace patente el temor de los hombres de la época ante la emancipación social y laboral que la mujer empezaba a adquirir gracias al clima permisivo y tolerando de la Segunda República, y a la influencia del cine norteamericano, que divulgaba mitos, estereotipos y modelos de comportamiento que habían contribuido a degradar la tradición y a invertir los roles sexuales. El grupo expresa unos estereotipos de género muy propios de cierta cosmovisión fallera expresada en la crítica recurrente de la modernidad en todas sus manifestaciones, especialmente por el que hacía a la adopción de nuevo roles de género y el progresivo logro de nuevas cuotas de visibilidad, empoderamiento y progreso de las mujeres en una sociedad todavía muy patriarcal. En este sentido, la referencia a la familia tradicional refuerza el discurso de la perpetuación del papel subsidiario de la da en una sociedad en transformación.

Cacauera Estraperlista (1943)

Género e Indumentaria.

Estereotipos de Género.

Género y clase social

La pieza plantea el vínculo entre mujer pobre (género y clase social) con delincuencia y a la vez con una situación de fragilidad social (hambre, restricciones de todo tipo, racionamiento, mercado negro), que da fe de la debilidad y dureza de condiciones sociales de no pocas mujeres que tenían que buscar formas de subsistencia en el margen de la legalidad. La mujer tiene un oficio de calle con condiciones de intemperie, arrastra los problemas propios de la edad y la inseguridad, al tiempo que testimonia la vida laboral incierta y casi marginal de muchas mujeres en la posguerra, obligadas por las circunstancias de pobreza a adoptar trabajos precarios. La cacauera representa la confluencia de una triple subalternidad, la de la mujer respecto al hombre, la de una persona pobre con un trabajo inestable y humilde, y la de situarse como eventual delincuente frente al mundo de la ley en un contexto del represivo estado franquista.

Matrimoni Prehistòric (1957)

 

 Roles de Género.

Género y Cuerpo.

Estereotipos de Género. 

 

La escena, de crítica básicamente cultural, refleja además un antifeminismo acentuado, en el sentido de oposición a la progresiva igualación de la mujer y el hombre, sobre todo cuando esta igualación daba pasos adelante, como sucedió en los años treinta. De hecho, el grupo muestra como se suponía que habían sido siempre las cosas, frente a las peligrosas novedades del presente, que cuestionaban la dominación patriarcal. La fórmula que esta escena mostraba, y que el grupo *imdultat refleja, es la de poner a través del humor en el mismo nivel la histórica y recurrente violencia masculina sobre la mujer y el hecho que la mujer obligo a casarse al hombre con ella. En la mayoría de fallas que históricamente habían hablado del matrimonio la mujer suele aparecer como máximo responsable negativo, puesto que prepara el matrimonio como una trampa para el hombre, de donde este ya no puede huir.