Museu de Cerámica de Manises

Azulejo del trovador y su dama
Género y sexualidad
Género y clase social
Género e indumentaria
La representación de una escena trovadoresca en un azulejo de Manises demuestra la influencia en nuestro territorio de esta poesía originaria de Occitania y con ella sus temas y sus concepciones del mundo y de las relaciones humanas, una de las cuales fue la del denominado amor cortés. Así, al igual que autores valencianos como Ausias Marc o Jordi de Sant Jordi lo trataron en su literatura, un objeto coetáneo es capaz de transmitir sin palabras las cuestiones de género asociadas a este tema: el dominio y la sumisión, el deseo y el autocontrol, el adulterio y la fidelidad, la sensualidad y la sexualidad…

«Rodeta»
División sexual del trabajo
Género y espacio
La «Rodeta», es una herramienta de trabajo fabricada para ser usada en el obrador de una fábrica, o taller cerámico, durante el proceso de decoración de los objetos cerámicos. Es un utensilio necesario para fraccionar la decoración de la pieza, a lo largo de toda su superficie, mediante finos o gruesos trazos, entre los que será elaborada una decoración pareja, o diferenciada al resto de elementos decorativos enmarcados entre ellas. La aplicación de estos trazos, también servirán, como cierre de la totalidad del decorado; tanto para dar por terminada la ornamentación en el borde de la boca de la pieza, como para cerrar la base de la misma.

Anafe u hornillo portátil
División sexual del trabajo
Estereotipos de género: público/doméstico
Género y espacio
Los anafes son utensilios de uso culinario utilizados para elaboraciones a fuego lento y para calentar alimentos. Se trata, por tanto, de objetos relacionados con la vida doméstica andalusí que, mediante un análisis en clave social, son capaces de reflejar la estructura familiar del mundo islámico y el papel de las mujeres dentro de ésta. La mujer, como género al cual le corresponde el ámbito privado y el deber de atender a la familia, obligaciones entre las cuales estaría la preparación de las comidas, sería la persona que utilizaría los anafes. Esta situación se mantendría también durante el período cristiano hasta prácticamente la época actual, pues tanto la utilización de los anafes como el rol doméstico y la dedicación de las mujeres a la familia se ha mantenido hasta aproximadamente la segunda mitad del siglo XX.

Botella
Identidad de género
Género y cuerpo
Género e historia
La botella responde al estilo modernista, también conocido como Art Nouveau, que surgió como reacción a los modelos clasicistas y a la sociedad industrializada. El Art Nouveau es fundamentalmente decorativo y uno de los motivos decorativos que utilizó fue el rostro y el cuerpo femenino. La mujer del Art Nouveau bebe de la femme fatale del simbolismo, una mujer contradictoria, frágil y exótica, intensa y sensual, que era representada normalmente en posturas imposibles que remarcaban sus curvas y la sinuosidad de sus cabellos y su cuerpo. Se trataba de mujeres inmorales pero deseadas, que arrastraban a los hombres ante su inmenso poder de seducción. Se trataba de una nueva Eva que, como la del Antiguo Testamento, era culpable de la perdición de los hombres. Aunque en la actualidad, gracias a los numerosos estudios que han puesto en entredicho a la femme fatale, somos mucho más conscientes de la misoginia que impregna estas representaciones, todavía las encontramos habitualmente en la publicidad, el cine o la televisión.

Panel publicitario Rhum Negrita
Género y etnicidad
Género y clase social
La publicidad acostumbra a utilizar estereotipos, o lo que es lo mismo imágenes simplificadas de lo que debe de ser cierta categoría de personas, con el fin de que su mensaje llegue directamente al futuro/a comprador/a. Los estereotipos van acompañados, muy habitualmente, de prejuicios, que son también transferidos a partir de la publicidad y asimilados por el imaginario colectivo con total normalidad. Uno de los elementos que implican discriminación racial son la utilización del diminutivo “negrita” para hacer alusión a una mujer negra, recalcando la infantilización y la sumisión de las mujeres y de las culturas africanas con respecto al hombre blanco occidental. También podemos recalcar la utilización de una mujer de origen africano para recalcar el carácter exótico de la bebida alcohólica que se publicita y, por último, la representación de dicha mujer negra como una persona de clase social baja, ya que la indumentaria y la acción de la protagonista del cartel nos remiten a una trabajadora que sirve a otra persona o, en este caso, a todos los hombres occidentales que compren el producto. El cartel publicitario de Rhum Negrita fue realizado en la década de 1930, por lo que podríamos considerar que la estereotipación que reproduce es cosa del pasado, pero lo cierto es que la marca continúa en el mercado en la actualidad con el mismo nombre y su imagen continúa vinculada a la de una mujer africana.