Museo visigodo de Pla de Nadal

Friso
División sexual / genrizada del trabajo
Género e historia
Roles de género
Friso tallado con figuras de roleos con trifolias, acantos y “racimos”. Lo llamativo es que no son uvas, sino dátiles de palma. No sería descabellado pensar que las mujeres participaron en el proceso de manufacturación de estas piezas. Es una afirmación arriesgada, pero cabe la posibilidad de considerar que el trabajo de las mujeres en oficios de “hombres” fuera totalmente invisibilizado.

Ventana
Género y clase social
Género e historia
Género y espacio
Ventanas geminadas que formaban parte del palacio de Pla de Nadal. Esta ventana, ubicada en la planta superior del palacio, representa un elemento simbólico de estatus, nobleza y poder. Las escasas menciones suelen referirse a mujeres nobles que fueron esposas de los monarcas. La política y el ámbito público eran de exclusividad masculina. Ninguna reina gobernó por derecho propio, simplemente fueron valoradas por sus influencias nobiliarias y riquezas familiares.

Altar
Género y clase social
Género e historia
Género y espacio
Formaba parte del yacimiento Pla de Nadal 2, ahora desaparecido. Era una pequeña iglesia que formaría parte del conjunto palatino. Religión como política, fue un aspecto muy importante de la sociedad visigoda. Ambas estuvieron íntimamente relacionadas y regulaban la vida cotidiana. Durante esta época era frecuente que las mujeres fueran forzadas a entrar en religión, así la familia se ahorraba la dote o el reparto de herencia. La vida religiosa era la única vía que les permitía aprender a leer y escribir, cosa que estaba reservada a los hombres.

Medallón Epigráfico circular
Roles de género
Género y cuerpo
Género e indumentaria
Género y espacio
Entre las piezas encontradas en Pla de Nadal, destaca un pequeño medallón con un anagrama. El anagrama podría transcribirse como «TEBDEMIR». Este nombre podría vincular este edificio al personaje histórico Teodomiro de Orihuela, suscriptor del famoso pacto de sumisión a los árabes de principios del siglo VIII o mejor conocido como “el pacto de Orihuela”. Detrás de este pacto se esconde una leyenda que ha pasado de generación en generación a lo largo de todos estos siglos. La pregunta es: ¿cómo Teodomiro consiguió ese pacto en plena reconquista árabe y sin apenas ejército? De aquí surge la leyenda y entran en escena las mujeres. Este pacto siempre alude a la astucia de Teodomiro y a la valentía de las mujeres que hicieron frente a la reconquista Árabe.

Tondo Veneras
Roles de género
Género e história
División sexual del trabajo
Las piezas escultóricas de veneras son recurrentes en la cultura visigoda. Representan el poder del monarca o poder civil. Valiéndonos del simbolismo de la venera asociado al poder religioso y político nos proponemos recuperar figuras femeninas relacionadas con el poder durante esta época. Las representantes femeninas con más visibilidad sin duda fueron las esposas de los monarcas visigodos. Posiblemente esto se deba a su exposición en la vida pública de la época. Estas menciones se encuentran en concilios, crónicas y textos religiosos.
Se conoce la existencia de 13 reinas en época tardo antigua, las fuentes son muy poco explícitas respecto a las ellas, aun así, se ha recuperado algunos de sus nombres. Es por ello que daremos a conocer a algunas de ellas en orden de aparición cronológico.