MUSEARI

Deberías saber. De la serie «No lo llamaba hogar, pero esta todo lo que ella tenía». 

Identidad de género

Género e indumentaria

Género y cuerpo

Natividad Navalón es una artista interdisciplinar española destacada por su aportación al arte conceptual contemporáneo en el ámbito de la instalación, de la escultura y de la fotografía. Compagina la creación con la docencia como Catedrática de Proyectos en la Universitat Politècnica de València. Su obra se encuentra dentro de las narrativas feministas. En ella plantea cuestiones sobre el proceso de la identidad femenina, pero sobre todo la visibilización de un legado no escrito que se transmite de madres a hijas.
En su trabajo destaca el compromiso de recuperación de un espacio que siempre estuvo negado a la mujer. La producción artística de Natividad Navalón presente en importantes colecciones de arte contemporáneo, tiene la reflexión sobre las emociones y los sentimientos como elemento común, acercándose así al discurso feminista y la narrativa realizada por mujeres. A medida que su obra evoluciona, la dirección que va siguiendo su trabajo sigue manteniendo el carácter simbólico pero lo hace desde una perspectiva más amplia vinculada al universo femenino. En la serie “Sin Pedir perdón” indaga en los arquetipos femeninos, experimentando en el ámbito escultórico con el uso de materiales pertenecientes a la industria textil.

Formas de lavar

Roles de género

En este trabajo la artista Olga Olivera plantea la cuestión de las Formas de lavar lo que en realidad son estudios sobre la higiene, la que hacemos en el propio cuerpo, algo que a la vez implica procedimientos y acciones mucho más complejos a nivel social. Acciones que es necesario deconstruir. El Higienismo del siglo XIX, bajo los paradigmas de una supuesta credibilidad científica, vinculó la higiene con la moral. El Higienismo proponía no solamente la limpieza de los cuerpos, sino una única manera válida de vivir. Una vida limpia implicaba la aceptación de un modelo de familia religiosa, blanca, heterosexual, monógama, y una sexualidad dirigida exclusivamente a la reproducción, donde todo lo que se apartaba era considerado como suciedad. Bajo el paraguas de estas ideologías, que fueron aceptadas socialmente por el grueso de la sociedad, y que de alguna manera somos herederos, se construyó un modelo social basado en las exclusiones sociales. La higiene sirvió para justificar un único modelo de familia, la heterosexual, las clases sociales y las jerarquías. Se convirtió en un rasgo distintivo, visible, que diferenciaba el trabajador de aquel que no trabajaba, al autóctono del extranjero. Bajo la bandera de la higiene se justificaron también determinados comportamientos racistas al asociar pardo o negro con suciedad corporal.

N340 Globalfem

Roles de género

Obra de la artista Ana Navarrete, el proyecto N340 Globalfem en su conjunto intenta, a través de varios dispositivos (mesa de video, cartografías, ensayo visual, piezas audio, portal web, base de datos) plantear un conjunto de problemáticas cruzadas entre políticas económicas globales y migraciones femeninas contemporáneas. La N-340 es un lugar de tránsito masivo de mercancías y cuerpos: jalonada de empresas, cadenas de servicios y prostíbulos. Esta carretera permite visibilizar y entender cómo los cuerpos de
las mujeres son una mercancía que produce altos beneficios, jugando un papel importante en la producción y reproducción del capitalismo globalizado. Artista, investigadora, y docente en la Universidad de Castilla-La Mancha, su interés académico se centra en las prácticas culturales de resistencia relacionadas con movimientos y problemáticas de tipo social así como en el análisis de la identidad de género y la violencia machista. Actualmente es Investigadora Principal del proyecto de I+D+I AEMA, Archivo Español de Media Art, destinado a la conservación del arte de nuevos medios.

Spanish Sketches

Estereotipos de género

Artista, intelectual y polifacética, Pilar Viviente trabaja con la música y con la expresión corporal. Desde hace un tiempo desarrolla en su obra el concepto de «Rodete», tan presente en los tocados de las mujeres íberas. En su trabajo para Museari convergen dos proyectos, obras de la serie «Spanish Sketches» con otras de la serie «Rodetes» (ruedas que son ojos). Este concepto de maridaje se ha presentado por primera vez en Museari. La profesora de Bellas Artes de la UMH es una artista multidisciplinar que pertenece a la conocida como generación reflexiva (final de los años 80, principio de los 90). Ha participado en más de cien exposiciones nacionales e internacionales. Su trabajo forma parte de colecciones y museos de todo el mundo.

Performance Tálamo, realizado en Fortaleza, Brasil 

Género y etnicidad

Si el feminismo debe liberar a las mujeres, debe enfrentar virtualmente todas las formas de opresión. Desde este punto de vista se podría decir que un feminismo negro, construido en el contexto de sociedades multirraciales, pluriculturales y racistas —como son las sociedades latinoamericanas— tiene como principal eje articulador al racismo y su impacto sobre las relaciones de género dado que él determina la propia jerarquía de género de nuestras sociedades. En general, la unidad de la lucha de las mujeres en nuestras sociedades no sólo depende de nuestra capacidad de superar las desigualdades generadas por la histórica hegemonía masculina, sino que también exige la superación de ideologías complementarias como es el caso del racismo. El racismo establece la inferioridad social de los segmentos negros de la población en general, y de las mujeres negras en particular; operando además como factor divisionista en la lucha de las féminas por los privilegios que se instituyen para las mujeres blancas. Desde esta perspectiva, la oposición de las mujeres negras contra la opresión de género y raza viene diseñando nuevos contornos para la acción política feminista y antirracista, enriqueciendo tanto la discusión racial, como la de género.

O.R.G.I.A. Is there no place to dykes in Beni?

Género y turismo

En el trabajo de O.R.G.I.A titulado «Follarse la ciudad. Vol III» se redefine la ciudad como un parque de juegos sexuales para la «invasora», donde se invierten dicotomías tales como activo-pasivo, público-privado, masculino-femenino. En la entrega titulada «Autoerótica» irrumpe el skyline de Benidorm y toma el icónico edificio Intempo, en una aventura a caballo entre el aquelarre y la farra, en la que se le pega un peculiar trío formado por personajes de ayer, de hoy y de siempre de la noche benidormense. El deseo y la pulsión son una vez más motores para el caos y el desequilibrio del característico sistema de apariencias urbanita. Follarse la ciudad es un proyecto abierto en el tiempo en el que se pretende cuestionar paulatinamente el heterocentrado y característicamente burgués orden público de las polis occidentales. Mediante significativos cambios de escala y una hibridación de iconografía técnica y pulp, el objetivo es presentar una invasión quasi alienígena e hipersexual del espacio público urbano. Por vía del imaginario de la giganta-monstrua, se tratan de permutar los valores simbólicos de un cierto tipo de arquitectura (fálica), además resignificar ciertos espacios (otros) como fuentes, etc. Así, se redefine la ciudad como un parque de juegos sexual para “la invasora”, donde se invierten dicotomías tales como activo-pasivo, público-privado, masculino-femenino, y donde el deseo y la pulsión son motores para el caos y el desequilibrio, los cuales ponen en solfa el característico juego de apariencias urbanita.

Somos una esperanza perdida

Estereotipos de género

La trayectoria artística de Yolanda Herranz y todo lo relativo a su creación, de marcado carácter conceptual, se desarrolla en proyectos artísticos que han sido expuestos en más de doscientas muestras en Europa (Alemania, Austria, Bélgica, España, Grecia, Islandia, Italia, Lituania, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suiza), en América (Argentina, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Brasil, Nicaragua, USA) en Rusia y en Japón. Su obra se encuentra representada en Museos e Instituciones de prestigio de diferentes países. La incertidumbre de las imágenes no se resuelve, todas las figuras mantienen una tensión latente, un dilema indeciso e irresoluble. Dudamos y sentimos. Cuestionamos y concebimos. Negruras tatuadas en el alma. El cuerpo es frágil, la belleza pasajera, la carne vulnerable y perecedera. Partiendo de la intensidad de El Oscuro, aparece la luz que va trazando los rasgos. El penetrante abismo alberga un tenue resplandor que emana dejando entrever los semblantes. Luces y crepúsculos, espectros del espíritu.