IVAM. Institut Valencià d’Art Modern

La tarara
Roles de género
Género e historia
La Tarara muestra a un grupo de mujeres y hombres en corro, cantando una canción popular valenciana durante la Pascua, uno de los pocos momentos de ocio que ambos géneros podían compartir en la sociedad de esferas separadas de la València de entresiglos. Asimismo, la pieza nos habla de las mujeres como principales transmisoras de la tradición oral. Mientras que la historia oficial, escrita siempre en masculino, ha sido transmitida sobre el papel generación tras generación, todo aquello vinculado a la vida cotidiana ha quedado relegado a un segundo plano. Esta cotidianidad obviada por la escritura histórica ha llegado a nuestros días a través de la memoria oral que, en muchas ocasiones, se entrecruza con la memoria de género y que tiene a las mujeres como sus principales transmisoras, ya que, históricamente, las mujeres veían mucho más limitadas sus posibilidades de recibir una educación formal y, por lo tanto, escrita.

Composition Aubette
Roles de género
Género y espacio
Desde un punto de vista feminista, la trayectoria de Sophie Taeuber-Arp interesa por
diversas razones que hacen de ella un paradigma de lo que fue la modernidad a nivel
plástico y, sobre todo, del papel que tuvieron las mujeres en esa modernidad que hasta
hace apenas unas décadas se narraba casi exclusivamente en género masculino. Por un
lado, la obra de Taeuber-Arp plasma quizá mejor que ninguna otra el afán de la
vanguardia por integrar el arte en la vida y, por otro, subvierte muchos de los clichés
arraigados al relato canónico de la Historia del Arte con su incursión en dos ámbitos
altamente masculinizados: la arquitectura y la abstracción geométrica.

Femme au miroir II (Mujer ante el espejo)
Género y cuerpo
Estereotipos de género: genio / musa
Estereotipos de género: sujeto / objeto
Las líneas de hierro fundido y soldado de Femme au miroir II (Mujer ante el espejo)
nos muestran el cuerpo desnudo de una mujer en un momento de intimidad, mientras se
peina ante un espejo. La toilette fue, junto con otros espacios como los burdeles, uno de
los espacios propios de la modernidad que quedaron vetados para las mujeres, en los
que el desnudo femenino era el protagonista, ya que, al fin y al cabo, a través de los
cuerpos de mujer se estaba representando la sexualidad masculina. Estas
representaciones se inscriben en el contexto de una modernidad patriarcal, en la que los
espacios quedaban limitados en función del género. Las mujeres difícilmente podían ser
consideradas artistas modernas si no tenían acceso a los espacios y las representaciones
que marcaban esa modernidad.

Maternité
Roles de género
Género e historia
Maternidad / paternidad
La Maternité que representa Julio González en este dibujo preparatorio para su conocida Montserrat (1936-37) representa al prototipo de campesina catalana, una pagesa que destaca por su monumentalidad y fuerza expresiva. Aunque el prototipo de feminidad que ha imperado en las sociedades históricas occidentales se asocia a características como la ternura o la delicadeza, en tiempos de guerra se asumía que las mujeres podían adquirir comportamientos y actitudes asociadas a la masculinidad. Además, desde una perspectiva de género, La Montserrat plantea varias problemáticas que entroncan con cuestiones de plena actualidad para la teoría feminista como es la maternidad.

Kulagina
Roles de género
Géneroy clase social
Género e historia
El cartel de Valentina Kulagina manifiesta el papel fundamental que las mujeres tuvieron en la vanguardia soviética y en la fusión del arte con la vida promulgada por dicha vanguardia. Rabotnitsi-udarnitsi, krepite udarniye brigady, ovladevayte tejnikoi, uvelichivayte kadry proletarskij muestra una serie de figuras de mujeres extraídas de fotografías. Algunas ejercen como científicas en un laboratorio y otras, diferenciadas con el pañuelo rojo –atributo de las mujeres revolucionarias– pintado manualmente sobre sus cabezas, son trabajadoras de una fábrica. El trabajo de todas ellas es relevante y esencial para la nueva sociedad que se pretende construir.

Fun house
Género y cuerpo
Género y sexualidad
Estereotipos de género:sujeto /objeto
La Fun House es una obra clave del Pop Art por la temprana incorporación de toda una serie de imágenes provenientes del cine de Hollywood, de la ciencia ficción y de la publicidad, que se convertirían en iconos del arte pop. De todas esas imágenes, Marilyn fue un icono que encarnaba uno de los ideales femeninos de la época, el de la chica pin-up. El Pop, bebiendo de la cultura visual, plasmó ese prototipo de mujer altamente sexualizada, exuberante y que encarnaba el ideal de belleza. Aunque la mayoría de los artistas que han conformado el canon del Pop Art han sido tradicionalmente hombres, en las últimas décadas se está poniendo en valor el trabajo de numerosas mujeres que, desde lugares del mundo muy diversos, utilizaron el lenguaje del Pop en clave feminista. Algunas de ellas, como Martha Rosler, Ana Peters, Isabel Oliver o Ángela García Codoñer, forman parte de la colección del IVAM..

Model for tunnels
Sistemas de género
Géneroy cuerpo
Género y sexualidad
La trayectoria de Bruce Nauman resulta interesante no solo por la multiplicidad de medios que utilizó, sino también por la diversidad de lecturas que de sus diferentes procesos de trabajo se pueden extraer. Nauman abordó conflictos raciales, sexuales y de género, pero también retomó la serialidad y repetición propia del minimalismo para experimentarla desde su propio cuerpo y de materiales como los neones en obras que, en ocasiones, contenían explícitas connotaciones sexuales, trasladando así la impersonalidad minimalista al territorio de lo privado o lo personal. Model for tunnels, en concreto, se integra en los procesos de renovación de la escultura (disciplina altamente masculinizada), en los cuales participaron mujeres como Susana Solano y Ángeles Marco, ambas presentes en la colección del IVAM.

Mujeres libres
Roles de género
Identidad de género
Género y espacio
Mujeres libres (2017) fue producida para la muestra Carmela García. Imágenes de(l) poder. Cartografías de lo invisible (2017). Una de las líneas fundamentales que planteaba el proyecto es la construcción de genealogías, es decir, la recuperación de mujeres del pasado puestas en conexión con las mujeres del presente. Con esta herramienta, se abre la puerta a la vertebración de un futuro diferente, un futuro que no puede carecer de referentes femeninos que nos permitan construir una identidad sólida y ser conscientes de que también las mujeres deben formar parte del discurso público. La segunda clave interpretativa de la obra de Carmela García es la sororidad: frente al estereotipo patriarcal según el cual las mujeres compiten entre sí, la artista recalca la necesidad de trabajar desde lo colectivo, desde el diálogo y la horizontalidad. Por último, la pieza remarca la toma del espacio público por parte de las mujeres, históricamente segregadas al ámbito privado.

Sherman
Roles de género
Identidad de género
Estereotipos de género: sujeto / objeto
La pieza forma parte de la serie Untitled Film Stills (Fotogramas sin título), realizada entre 1977 y 1980 y conformada por ochenta y cuatro fotografías en blanco y negro en las que la propia Cindy Sherman se caracteriza como personajes ficticios del cine clásico de Hollywood y del europeo, que remiten a múltiples estereotipos de feminidad vigentes. Además, Sherman deviene sujeto y objeto de su propia creación, subvirtiendo así el rol pasivo que la tradición artística ha atribuido a las mujeres. En definitiva, la pieza pone sobre la mesa, en el contexto de la segunda ola feminista, lo que la filósofa Judith Butler denomina “performatividad del género”. La creación del “yo” y de la identidad de género es una construcción cultural y, por lo tanto, es inestable.

Carrying
Género y cuerpo
Género y espacio
Género y sexualidad
Pepe Espaliú creó diversas piezas que denominó Carrying, estructuras que aluden a su vez a ataúdes y a carrozas o palanquines (sillas que servían para transportar a los nobles). Los Carrying remiten a la muerte y al aislamiento o la marginación a la que se veían abocadas las personas enfermas de Sida; pero también a la idea de transporte, de cuidado, de acompañamiento en ese duro tramo vital, una protección que Espaliú reclamaba por parte de la sociedad. Espaliú jugó con la ambigüedad del término carrying, que significa transportar, pero que era confundido por los hispanos que vivían en Nueva York con caring, que indica cuidado y afecto hacia una persona. La pieza de Espaliú tiene una gran carga dramática y funciona como metáfora de la situación experimentada por los enfermos de Sida en aquellos años en que la televisión y la prensa bombardeaban con noticias sobre la pandemia.